loader image
Juan Vilar

Juan Vilar: “La Península Ibérica es una auténtica potencia en el ámbito agrícola”

-ENTREVISTA-

Doctor en Economía, analista agronómico internacional, consultor estratégico, profesor universitario y agricultor, Juan Vilar es uno de los analistas más respetados del sector oleícola a nivel internacional. Con una mirada que combina conocimiento técnico, visión global y una profunda conexión con el campo, Vilar analiza los grandes retos que enfrentan hoy las almazaras: la sequía, la presión geopolítica, la competitividad internacional o la irrupción de la inteligencia artificial.

P. ¿Cómo impactan las sequías y los cambios en las lluvias en la sostenibilidad de las almazaras? ¿Está el sector preparado para estos desafíos?

R. En absoluto. Solo un porcentaje mínimo del sector está preparado. Hay que tener en cuenta que existen dos tipos de almazaras: industriales y cooperativas. Según su nivel de eficiencia, estas transmiten un mayor o menor margen, no respectivamente, de renta neta al agricultor. Por eso, en momentos de escasez de volumen, tienden a canibalizarse entre ellas, lo que reduce los ingresos del agricultor, en algunos casos, hasta en un euro por kilo de aceite. Esta situación se percibe algo menos porque, por lo general, estos ciclos de baja producción coinciden con precios más altos en origen. Aun así, se trata de un aspecto clave dentro de la cadena de valor. En definitiva, el sector aún no está preparado para estos desafíos; solo lo está de forma parcial, algunas almazaras sí lo están, pero mucho por hacer.

 P. ¿Qué papel juega la geopolítica en la inversión en tierras agrícolas en España?

¿Necesitas más información sobre este tema?
Estaremos encantados de darte una atención personalizada.

R. España, junto con Portugal, se ha convertido en un objeto de deseo para muchos inversores y agricultores internacionales. Las razones son diversas: la variedad de tierras disponibles, los precios competitivos, la proximidad a mercados clave y, sobre todo, la estabilidad social, política y económica. Sin lugar a dudas, en la actualidad la Península Ibérica es una auténtica potencia en el ámbito agrícola, situándose entre las siete geografías más demandadas del planeta.

 P. Con la nueva administración Trump en los Estados Unidos, ¿qué impacto puede tener su política arancelaria sobre las exportaciones de AOVE? ¿Cómo afectaría esto a los productores españoles y europeos?

R. Estados Unidos fue en 2023 el segundo mayor consumidor de aceite de oliva del mundo, con una media de 390.000 toneladas por campaña. Sin embargo, solo produce unas 15.000 toneladas, distribuidas en seis de sus 50 estados: principalmente en California (99%), y en menor medida en Texas, Georgia, Florida, Arizona y Hawái (el 1% restante). Es decir, Estados Unidos solo cubre el 3,84% de su propio consumo, por lo que los aceites de oliva europeos no compiten con la producción estadounidense; al contrario, la complementan para satisfacer una demanda creciente, especialmente en un contexto donde se promueve cada vez más la alimentación saludable.

En la campaña 2023/24, descontando su producción interna, Estados Unidos importó principalmente de España (130.000 toneladas), Italia (113.000), Túnez (56.000) y Turquía (23.000), lo que supone un 89% del total de sus importaciones de aceite de oliva.

En cuanto a los precios, según datos del Poolred, el 21 de octubre de 2024 el precio medio en origen de las tres categorías de aceite de oliva era de 6,37 €/kg. A día de hoy, 4 de abril de 2025, ha bajado a 3,30 €/kg, es decir, un 48% menos. No obstante, como Estados Unidos no es un gran productor, pero sí un gran consumidor, suele adquirir grandes lotes para garantizar el abastecimiento. Así, los supermercados estadounidenses aún no han trasladado esta caída de precios al consumidor, ya que siguen vendiendo aceite adquirido en los picos anteriores. Por tanto, el consumidor medio o de renta alta en EE. UU. no percibirá de inmediato este descenso, debido a la propia inercia del mercado, y por ende los aranceles potenciales tampoco les serán advertidos, no obstante, cada americano consume 1 kilo de aceites de oliva por año, por lo tanto, aunque con la caída ahorrará 1 euro, es posible que los aranceles suban 20 céntimos, luego de forma neta seguirá ahorrando. 

En momentos de escasez de volumen, las almazaras tienden a canibalizarse entre ellas, lo que reduce los ingresos del agricultor”.

Los aceites de oliva europeos no compiten con la producción estadounidense; al contrario, la complementan para satisfacer una demanda creciente”.

P. ¿Cuáles son las estrategias clave para mantener la competitividad de las almazaras frente a países competidores?

R. Volumen de aceituna, capacidad de procesado, experiencia, conocimiento, innovación y eficiencia. Contar con estos vectores es más que suficiente para competir con garantías. Sin embargo, si se carece de alguno —o de varios— la viabilidad futura se complica y, lo que es aún más grave, se perjudica al agricultor que deposita su confianza en nosotros. 

P. ¿Cómo puede la inteligencia artificial mejorar los procesos de producción y toma de decisiones en las almazaras?

R. La inteligencia artificial es una herramienta clave para detectar tendencias que, posteriormente, deben ser interpretadas por la persona responsable, aplicando su criterio y experiencia. Con el tiempo, al igual que ocurre en otros sectores, la IA será capaz de tomar ciertas decisiones o de desarrollar aplicaciones que, siempre bajo supervisión humana, facilitarán considerablemente el trabajo diario.

En condiciones estables, una almazara ya podría operar de forma prácticamente autónoma, con un personal mucho más formado y sofisticado, al igual que ocurre con un avión durante el crucero, un tractor o ciertos trenes.

Ahora bien, para tomar buenas decisiones no basta con tener información: es fundamental que esta sea veraz y, además, que nos permita anticipar tendencias futuras. De lo contrario, también decidiremos… pero probablemente de forma incorrecta.

P. ¿Cómo pueden las almazaras aprovechar a los fondos de inversión en tierras para impulsar la sostenibilidad y agregar valor a sus productos?

R. Un fondo de inversión no deja de ser un agricultor, aunque con otro nombre. En general, gestiona explotaciones más extensas que la mayoría de los agricultores, pero su objetivo es el mismo: optimizar la inversión. En este contexto, las almazaras eficientes resultan clave. Por un lado, porque pueden garantizar un gran volumen de aceituna, lo que permite ganar escala y optimizar los procesos; y por otro, porque estos fondos suelen aplicar una agricultura de precisión y altamente tecnificada, lo que incrementa su rentabilidad y, a su vez, se potencia aún más si se moltura en este tipo de almazaras.

Un dato ilustrativo: en Portugal hay 504 almazaras registradas, pero solo 8 de ellas molturan el 46 % de toda la producción nacional de aceituna, de media reciente, esa es la tendencia.

Un fondo de inversión no deja de ser un agricultor, aunque con otro nombre. En general, gestiona explotaciones más extensas que la mayoría de los agricultores, pero su objetivo es el mismo: optimizarla inversión”.

P. Recientemente se ha celebrado la II Convención Profesional para Agricultores, Fondos de Inversión y Family Offices. ¿Qué balance hace del encuentro y qué aprendizajes o claves destacarías de cara al futuro del sector?

R. Son cinco los vectores clave que surgen de la convención, fruto del networking de casi 500 ejecutivos agrícolas concentrados:

  1. La innovación, que suple parcialmente recursos como la mano de obra, optimiza inputs valiosos y escasos como el agua, y hace más eficientes las explotaciones de menor tamaño, mejorando su competitividad. Y, lo más importante, permite evitar —adecuando en tiempo la disponibilidad de alimentos a la necesidad de estos— el desperdicio anual de 153,5 millones de toneladas en la UE, por un valor de unos 170 millones de euros. Además, potencia la tan necesaria dignificación de la agricultura.
  2. La situación de vulnerabilidad de la agricultura en la UE. Se recordó que la Unión Europea tiene una superficie de 4 millones de km², de los cuales casi el 80 % es zona rural. De esta, el 50 % es suelo agrícola y el 30 % forestal. Dentro de ese contexto, la población activa agrícola representa el 3,6 %, es decir, 10,5 millones de personas a tiempo completo. Esta actividad supone el 6 % del PIB y representa un total de 15 millones de empresas. Sin embargo, a pesar de estos datos, el sector ha perdido peso político y está escasamente representado de forma sólida en Bruselas.
  3. El exceso legislativo en materia agrícola en la UE, muchas veces sin sentido, y su impacto en el sector primario.
  4. La escasez de nuevas generaciones de agricultores, agua y tierra, una situación que solo puede solventarse parcialmente mediante la intensificación, como único camino para optimizar recursos y garantizar el abastecimiento necesario para la población.
  5. El apetito por la tierra, que es muy elevado, pero no siempre fluye. Esto se debe a la falta de información, la escasez cualitativa de los activos, la poca transparencia, y la heterogeneidad y falta de entendimiento por parte de los herederos, especialmente a la hora de negociar con claridad y calidad.

 

La innovación, que suple parcialmente recursos como la mano de obra, optimiza inputs valiosos y escasos como el agua, y hace más eficientes las explotaciones de menor tamaño, mejorando su competitividad”.

MÁS ARTÍCULOS

Tipos de aceitunas en España

Las aceitunas son un fruto comestible proveniente del olivo, cuyo consumo puede ser directamente o en aceite, todo dependerá del gusto del consumidor. España es uno de los países en donde más se consumen aceitunas, de hecho, es considerada como uno

Precio del aceite de oliva virgen

El precio del aceite de oliva virgen es un factor importante a tener en cuenta para diferentes actividades laborales que utilizan el aceite de oliva como materia prima en sus producciones. El aceite de oliva virgen tiene un uso en

¿Qué debes tener en cuenta para hacer un pozo?

Lo primero y más importante antes de iniciar con este tipo de obras es saber cuáles son los requisitos para hacer un pozo. Es decir, los trámites legales necesarios para poder hacer un pozo de agua o de riego de

¿Te gustaría estar informado de las últimas novedades del sector agrícola?

Únete a nuestra newsletter:

Solicita más información