loader image

Prays del Olivo

El prays es un insecto que afecta todo el ciclo productivo y vegetativo del olivar. Sin un control específico, puede dañar el trabajo. Es por eso que, a continuación, se comparte información valiosa acerca del prays y todas las herramientas posibles para erradicarlo con el mejor tratamiento.

Esta oruga de tres generaciones se posa en las hojas del olivo evolucionando en sus distintas fases hasta afectar, de manera irremediable, la planta. Para combatirla, será fundamental entender el período, así como las tres generaciones del desarrollo del insecto en determinadas condiciones.

A continuación, encontrarás toda la información que estabas buscando sobre el prays de olivo, su tratamiento y metodologías según la agricultura ecológica y los tratamientos fitosanitarios que existen para erradicar el insecto del olivo e impedir que afecte su producción.

¿Necesitas más información sobre este tema?
Estaremos encantados de darte una atención personalizada.

Generaciones del prays.

Sus tres generaciones son las que determinan el nivel de peligrosidad al afectar el olivo. La filóloga, antófaga y carpófaga. En la primera generación, no resulta tan dañina la oruga, ya que solamente penetra en el interior de la hoja quedándose ahí durante todo el invierno con daños foliares.

Estado que llega a su culminación en el mes de marzo, cuando la oruga se transforma en crisálida para iniciar la próxima generación, que sería la antófaga, período en el que se ve notablemente perjudicada la floración del olivo. La siguiente generación comenzará en el mes de abril.

Se trata de 20 a 40 días en los que la oruga pasa a alimentarse de una sustancia azucarada dentro de la flor del olivo. Momento en el que nacen las larvas conforme avanza la floración. El daño de esta segunda generación al olivar dependerá de la cantidad que exista del insecto y flores.

En junio aparece la última generación, la carpófaga, que es cuando las mariposas salen de las crisálidas, siendo la más peligrosa por afectar precisamente a la aceituna que comienza a cuajar.  Las orugas nacen a los 5 días y penetran en el hueso de la aceituna para alimentarse.

Aprende a combatir el prays.

Este insecto se puede controlar perfectamente a través de la agricultura ecológica y con prays del olivo tratamientos fitosanitarios enfocados en la aplicación de productos químicos para su absoluta erradicación. Todo dependerá del daño causado a su olivar.

Un ingeniero agrónomo podrá asesorarte a cabalidad en la materia, ya que, para la aplicación eficaz de ambos métodos, debes tener presente la generación a la que te vas a enfrentar, las condiciones climáticas y el período de tratamiento más adecuado.

Es importante destacar que el factor meteorológico juega un papel crucial en la reproducción del prays olivo, sin embargo, es un elemento difícil de controlar, ya que no se puede ir en contra de las condiciones climáticas y las estaciones.

Así que las herramientas indicadas para combatir al insecto han sido cuidadosamente estructuradas y desarrolladas a efectos de que sean de completa utilidad para quien lea el presente artículo. Partiendo del hecho del desarrollo natural de la oruga en sus generaciones y del clima a saber.

MÁS ARTÍCULOS

El creciente potencial de los huesos de aceituna

Del olivar se aprovecha todo, hasta sus hojas. De las aceitunas parece que también, pues ya hay estudios que apuntan a que los huesos de aceitunas tienen varios beneficios para ámbitos tan dispares como la energía o la alimentación.

Acariosis olivar(Aceria leae)

Acariosis olivar

Existen numerosas plagas que afectan al olivo. Sin embargo, en los últimos tiempos la acariosis olivar(aceria oleae) se ha ido expandiendo en los olivares de todas las zonas. Nombrada también como erinosis, es originada por varias especies de los denominados

Diferencias entre las aceitunas negras y verdes

Diferencia entre aceitunas negras y verdes

La aceituna es, tal y como sabemos, el fruto de uno de los árboles más emblemáticos de nuestra cultura, el olivo. Su nombre, en castellano, a diferencia del resto de países europeos, procede de origen árabe y se ha impuesto al

¿Te gustaría estar informado de las últimas novedades del sector agrícola?

Únete a nuestra newsletter:

Solicita más información