loader image
Presentación Sultana en el Hotel Beja Parque de Portugal

Sultana, protagonista en Portugal y Jaén

La variedad Sultana sigue consolidándose como una de las grandes apuestas del olivar en alta densidad. Esta semana, desde BALAM Agriculture, en colaboración con la Universidad de Córdoba (UCO), hemos celebrado dos jornadas técnicas en enclaves estratégicos para la olivicultura: Beja (Portugal) y Jaén (España).

El primero de los encuentros tuvo lugar en el Hotel Beja Parque, donde más de 50 profesionales del sector —entre ellos, grandes agricultores y clientes— pudieron conocer de cerca las claves de esta variedad. Miguel Barata, técnico de BALAM Crops en Portugal, fue el encargado de inaugurar el acto, explicando los servicios que ofrece BALAM en la región. A continuación, Pedro Valverde, investigador de la UCO, presentó los avances del programa de mejora genética desarrollado junto a BALAM, y compartió en primicia los resultados del último estudio: Sultana se posiciona como la variedad más resistente al repilo entre las nuevas comerciales.

La jornada concluyó con la intervención de Juan Carlos Cañasveras, que desglosó las “10 + 1 claves de Sultana”, destacando su capacidad de adaptación, productividad y potencial para liderar la olivicultura en alta densidad.

Al día siguiente, el equipo se trasladó a Jaén, concretamente a la Casería de las Palmeras, para repetir la experiencia ante un público procedente principalmente de Jaén, Córdoba y Granada. Valverde y Cañasveras respondieron a todas las preguntas de los asistentes, reafirmando la apuesta de muchos por Sultana como vía para mejorar la rentabilidad de sus explotaciones.

¿Necesitas más información sobre este tema?
Estaremos encantados de darte una atención personalizada.

Estas jornadas no solo han servido para compartir conocimiento, sino también para reforzar el liderazgo de Sultana como la variedad que está marcando el ritmo del sector.

MÁS ARTÍCULOS

El Grupo Operativo Rebio presenta los resultados de sus ensayos con bioestimulantes en almendro

La Sala Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba acogió la pasada semana la Jornada Final del Grupo Operativo REBIO, bajo el título “Bioestimulación Sostenible: Resultados, Aplicaciones y Futuro”. El evento, que reunió a medio centenar de asistentes entre agricultores, técnicos, representantes de casas comerciales de bioestimulantes e investigadores, sirvió como punto final al trabajo desarrollado por este innovador grupo operativo durante los últimos años.

Euzophera o abichado del olivo

Abichado del Olivo

El insecto Euzophera pinguis  produce la plaga conocida como abichado del olivo. Este insecto se alimenta de la corteza y madera del olivo, produciendo daños irreversibles en los flujos de la savia y por consiguiente debilitando los olivos. Las larvas de esta plaga realizan galerías debajo de la corteza de los troncos del olivo, debilitándolos, pudiendo llegar a producir

Cómo combatir la araña roja en el almendro

La araña roja es una de las principales plagas que pueden afectar al almendro y a otros cultivos como cítricos, solanáceas y la vid. El primer dato interesante sobre esta especie es que no es una araña, a pesar de

¿Te gustaría estar informado de las últimas novedades del sector agrícola?

Únete a nuestra newsletter:

Solicita más información